jueves, 30 de agosto de 2018

TALLER PARTICIPATIVO - "ILO HACIA UNA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DEL TERRITORIO" - ILO 2018


La OPEA Seccional UJCM Ilo conjuntamente con la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad Jose Carlos Mariategui – Filial Ilo y el apoyo del Arq. Ronald Eduardo Mendoza Anccota se llevó a cabo el pasado 22 de junio el taller participativo denominado “ILO HACIA UNA PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA DEL TERRITORIO - UTILIZANDO EL METODO ECOTER DE LA COOPERACION TECNICA ALEMANA (GTZ)”, el trabajo consiste en una adaptación de un instrumento existente en Alemania llamado Planificación del Paisaje aplicado a nuestro objeto de estudio, la ciudad de Ilo. A cargo de los alumnos y la cátedra del programa de arquitectura de la Universidad José Carlos Mariátegui – Filial Ilo.

Conviene aclarar que no se trata de un tema de paisajismo, sino de una metodología que es entendido como un instrumento de planificación ambiental del territorio. Así se aplicó en Chile con el Proyecto: “Bases para un Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable para la región Metropolitana”. El documento servirá para la toma de decisiones sobre:

• El sistema de asentamientos humanos
• El sistema vial y ejes de desarrollo
• El sistema socio–productivo
• El sistema físico-ambiental

El objetivo principal de este proyecto de planificación ecológica del territorio consiste en indicar, representar y cartografiar el territorio para elaborar una planificación ecológica local - provincial en Ilo, como aporte del sector ambiental al ordenamiento territorial. Se desarrolló en cuatro fases; siendo la primera de exploración, implementación e interpretación; la segunda fase de inventario territorial; la tercera fase de sociabilización y la última fase de evaluación y presentación final.
Cabe resaltar que se tuvo la presencia de la Arq. Socorro Aragón Cuadros GERENCIA DESARROLLO URB. AMBIENTAL, Lic. en Enfermería Lourdes Morales Fuentes, Arq. Renzo Flores, Ing. Marco Antonio Begazo Raa y Sñr. Gustavo Herrera Rivero Historiador Ileño, quienes expusieron desde su perspectiva el desarrollo y la problemática de la planificación existente del puerto de Ilo. Aportaron según su perspectiva para con el público en general donde fueron estudiantes, ciudadanos y profesionales.








miércoles, 6 de junio de 2018

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN CON BAMBÚ EN EL PERÚ "BAMBUEXPERIENCIAS" - PIURA 2018



En este mismo año, el 25 de Mayo, nace “BambuExperiencias”, un ciclo de conferencias de experiencias sobre la construcción en bambú en la región, conto con la participación de estudiantes de toda la región, y las conferencias del Arq. Héctor Llaven, IVUC USMP, directamente desde México, del Ing. Raphael Páucar, representante nacional del INBAR, el Bach. Arq. Pablo Castro como Gerente de BarqBu, el Arq. Gerardo Gonzales de la DRVCS Piura y finalmente Gershon Saavedra y Manuel Chamba, vicepresidente y coordinador nacional de la OPEA respectivamente; todos ellos dieron alcances a grandes rasgos de la utilización del bambú, así como sus cualidades, beneficios y propiedades. El evento tuvo una gran acogida y fue grato ver a tantas personas interesadas por sistemas más eco amigables para la región.


Las Conferencias fueron las siguientes: 

Experiencia del IVUC en el Perú sobre el Bambú en la Construcción
Arq. Héctor Llaven José (México)
Pasante de la Universidad de Chiapas e IVUC USMP

Usos y Propiedades del Bambú en la Construcción
Ing. Raphael Paucar Cárdenas (Perú)
Representante Nacional del INBAR (International Network for Bamboo and Rattan)

Módulo de Bambú en Piura
Ing. Carlos Valdivia(Perú)
Director de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Piura

Normativa E100 del RNE Aplicado al Campo
Bach. Arq. Pablo Castro (Perú)
Gerente General de BarqBú (Empresa especializada en la construcción en bambú)

Experiencias en Construcciones para la Promoción de Una Cultura Ecológica
Est. Arq. Manuel Chamba (Perú)
Comunicador Nacional de la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura
Bach. Arq. Gershon Saavedra(Perú)
Vicepresidente de la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura

Y los invitamos a saber más acerca de este material en http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/ , ahí encontrarán todo el material expuesto en este ciclo de conferencias.



domingo, 18 de febrero de 2018

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: "INSTANTÁNEAS URBANAS" - HUANCAYO 2018



La OPEA Seccional UC conjuntamente con la organización del colectivo de arquitectura y urbanismo “Sinestesia Urbana” y el apoyo del Ministerio de Cultura, se llevó a cabo el pasado 10 de febrero el taller teórico y práctico llamado: “INSTANTÁNEAS URBANAS”, el proyecto surge el año pasado (donde fuimos solo apoyo, y se expuso en la última RCN) a raíz de la desvalorización de los espacios públicos en nuestra ciudad.

El objetivo principal es intervenir el Parque Inmaculada como espacio público (se consideró este primer parque que pertenece a la zona monumental ya que ese es nuestro contexto de trabajo a largo plazo) para tener un acercamiento más profundo a la ciudad a través de un aprendizaje sensorial (fotografía) y una experiencia diferente en el proceso de experimentación colectiva (taller teórico). Donde todos los participantes que asistieron conjuntamente con los miembros de la seccional se registró tomas fotográficas para luego poder realizar una muestra de la exposición reflejada en un artículo donde el ministerio quedo en apoyarnos y a largo plazo se pretende poder realizar una revista.

Cabe resaltar que se tuvo la presencia de la socióloga Liliana y el Arq. Max, quienes expusieron desde su perspectiva la problemática social y la decadencia del espacio existente en el parque inmaculada. Aportaron según su perspectiva para con el público en general donde fueron estudiantes, ciudadanos y profesionales.








domingo, 11 de febrero de 2018

I WORKSHOP ARQUITECTONICO - MOQUEGUA 2018



La seccional de la OPEA de la Universidad José Carlos Mariátegui, tiene la oportunidad de recibir por primera vez en la ciudad de Moquegua a los Coordinadores, Comunicadores y Representantes Nacionales de las diferentes universidades que integran a la OPEA, en la I Reunión Consultiva Nacional del 2018 que se desarrollara del 16 al 20 de enero.

Posteriormente acompañando este evento, se invito a los estudiantes, bachilleres y profesionales de la arquitectura y carreras afines a que participen del I WORKSHOP ARQUITECTONICO 2018 en el C.P. San Antonio - Moquegua, del 22 al 26 de enero; este fue un evento en donde se busco que cada participante demuestre su formación académica, su compromiso y capacidad de dar soluciones en beneficio de la sociedad, siendo el objetivo primordial del evento el incentivar y orientar a los participantes para que puedan plantear y concretizar proyectos de extensión social y proyección universitaria que generen impactos positivos en el campo social, cultural, económico y ambiental, cada uno generando ideas con la perspectiva del entorno; beneficiando al estudiante en su desarrollo personal y profesional.



LOS TEMAS DESARROLLADOS EN EL EVENTO FUERON:
- Tema 1: Espacios Urbanos Vitales
- Tema 2: Tratamiento Urbano Interconexión C.P. San Antonio - Chen Chen










XV TSL PUNO - PERÚ 2018



TSL es un evento organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), una organización sin fines de lucro formada por estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica que año tras año busca a través de un encuentro reunir a la mayor cantidad de estudiantes de Latinoamérica para abordar diferentes problemáticas del urbanismo, diseño, paisajismo, entre otras que suceden y coinciden en distintas ciudades de Latinoamérica, con el fin de formar arquitectos comprometidos con su cultura y con su labor social en el medio en el que viven.

Bajo la temática de VIVE CULTURA, se reúne los ejes temáticos: ESPACIO PÚBLICO – VIVIENDA – RECREACIÓN. El formato del TSL es de un evento de 15 días aproximadamente, con el fin de generar una interacción entre los estudiantes a través de actividades académicas (conferencias, ponencias, talleres, etc.) y socioculturales (recorridos) Los estudiantes asistentes provienen de más de 18 países de la región, entre nacionales y latinoamericanos.

INSCRIPCIONES HASTA EL 31 DE ENERO

Primer pago: 02 de Febrero ($ 110.00)
Segundo pago: 20 de Febrero ($ 110.00)

La cuota incluye: conferencias, talleres, construcción, materiales, capacitaciones, hospedaje (los días del evento), alimentación (almuerzo y cena), transportes internos, kit del evento y casaca de delegación (sólo Perú)

Contacto: Edwar Javier Vásquez Escudero_Coordinador CLEA Perú: 953 290 029

Más información en este link.

Título XV Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura / Chucuito, Puno - Perú
Tipo Workshops, Cursos y Postgrados
Organizadores CLEA PERÚ, OPEA, UNAP
Desde 22 de Marzo de 2018 09:00 Hasta 02 de Abril de 2018 20:00
Lugar Universidad Nacional del Altiplano - Chucuito Puno, Perú
Dirección Av Floral 1153, Puno PUNO 51, Peru